Teresa Zamora

Tienda de artesanía en cerámica y otros materiales

Artesanía en cerámica: el calendario agrícola

En mi búsqueda por reunir cerámica con botánica y dibujos medievales, descubrí el Panteón Real de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro de León (España). Un bellísimo enclave donde, entre multitud de pinturas de varias temáticas (todas joyas del Románico y que adornan en su totalidad el mismo), se encuentra una serie de dibujos que reflejan las labores agrícolas de la época mes a mes. Estos dibujos se me antojaron, por su gracia y sencillez, reproducir en unas estrellas de 8 puntas que los árabes utilizaron prolíficamente en sus decoraciones cerámicas.

¿Cómo se hizo el calendario agrícola?

Se trata de elaborar unos ladrillos de barro rojo con forma de estrella formados por dos cuadrados superpuestos que una vez cocidos quedaron en aproximadamente de 18×18 cm. (en cerámica siempre hay que tener en cuenta a la hora de diseñar las piezas su merma, una gran cantidad de su composición es agua, de manera que cuando se seca antes de cocerse, la pieza es más pequeña e incluso en el primer fuego al perder el agua “química” aún más).

Sobre estas estrellas, tras el bizcochado y previamente bañados en pasta blanca para destacar las pinturas en su integridad, traspase los dibujos copiados de la Real colegiata y los coloreé potenciando los colores o incluso cambiándolos para “rejuvenecer” el trabajo, pues en aquella época los pigmentos que utilizaban en estas decoraciones eran naturales, y el paso del tiempo ha borrado parte de los mismos.

Tras esta segunda cocción los esmalté con esmalte transparente craquelado y alguna de las fisuras ocasionadas fue tan profunda que agrieto alguna, confiriéndolas más aún el aspecto de antiguas.

Los meses del calendario agrícola representan:

  • Enero: se cierra el año anterior y se da la bienvenida al nuevo.
  • Febrero: el frío y la latencia del campo. (en León mucho frío).
  • Marzo: la poda ( de las vides).
  • Abril: la primavera hace que el campo renazca y salgan hierbas.
  • Mayo: la siembra.
  • Junio: la siega de algunas cosechas.
  • Julio: la siega de otras cosechas.
  • Agosto: la trilla de los campos.
  • Septiembre: la vendimia.
  • Octubre: el recebo de los cerdos.
  • Noviembre: la matanza.
  • Diciembre: la celebración de fin de año/navidad (estamos en un templo cristiano) al abrigo del frío y con el fuego encendido.

Puedes encontrar el calendario agrícola en el siguiente enlace: http://teresazamora.es/articulosdecoracion/decoracion-ceramica/reproducciones-medievales-ceramica-artesania/